El Código del Samurái o bushido

La milenaria cultura japonesa siempre rica en su tradición, sus costumbres también reúnen entre sus tesoros el Código del Samurái. Este es conocido como el Bushido. Es un término que se traduce como «el camino del guerrero».

Los guerreros samuráis, fuertes combatientes a lo largo de varios siglos, regían sus vidas por este código ético. El mismo exigían de ellos lealtad y honor hasta la muerte.  Este era un código sumamente estricto y requería absoluta entrega de parte de los samurais. Veamos algunas de los aspectos claves del Bushido.

El Código del Samurái y el seppuku

El Bushido establece que si un samurái se equivocaba al intentar mantener su honor, debía practicarse el “seppuku”, también conocido como “hara-kiri”. Este era un ritual de suicidio. Se debía realizar con honor antes que caer en manos del enemigo. Se dice, además, que desde sus primeros años, el bushido era inculcado a los japoneses de la clase alta. Establece incluso que recibieran su doctrina desde sus primeros años de vida.

El jigai, el ritual de suicidio de las mujeres

El jigai era el ritual para morir con honor que realizaban las mujeres guerreras denominadas onna bugeisha, las cuales recibían una formación como un samurái con las únicas diferencias de que las mujeres utilizaban principalmente la naginata y que el ritual de suicidio para morir con honor se realizaba con un puñal corto llamado keiken y el corte se realizaba en la garganta.

El Código del Samurái como el Camino

El Código del Samurái o Bushido era considerado mucho más que eso. Era mucho más importante que un compendio de reglas. El Bushido era tan importante que fue conocido como »el camino» a seguir por los japoneses, hombres y mujeres más que guerreros, dispuestos al combate sin perder sus valores fundamentales ni su humanidad. Algunos autores incluso afirman que era considerado un estilo de vida para los japoneses en su formación como guerreros. 

El Código del Samurái y sus virtudes

Gi – Justicia – decisiones correctas. Para el samurái que se regía por la justicia no existían medias tintas en lo relacionado a la honradez y la justicia.

Yu- Coraje. Nada de ocultarse. Para ellos el samurái debe tener valor heroico, ser fuerte e inteligente.

Jin — Compasión. Después del entrenamiento duro y la meditación y armonía del cuerpo y mente el samurái se vuelve  más rápido, más fuerte y más sabio. Desarrolla estas cualidades para proteger y ayudar a los demás.  

Rei — Respeto cortesía. Los samurái viven en paz y armonía con todo lo que los rodea, en continua busca del zen. Un samurái muestra respeto hasta con sus enemigos sin perder el control de su mente, respeta y serás respetado. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.

Makoto — Honestidad, sinceridad absoluta. Un samurái siempre cumple con su palabra, una vez hablado nada en esta tierra lo detendrá, un samurái nunca promete, siempre hace.

Meiyo – Honor. El verdadero samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Sus decisiones indican quién son.

Chuugi — Lealtad. Un samurái es leal con sus palabras y acciones tanto en su vida como en su servicio con su amo o el servicio que le ofrece un sirviente bajo su cuidado. Es responsable de sus actos y fiel a ellos, porque la lealtad es lo último que se pierde.

El núcleo de este código, el fundamento del Bushido, era que el samurái aceptara la muerte antes que perder toda la dignidad y el honor recibido durante su vida.

Si te interesa conocer mucho más acerca de lo que es seguir el camino del samurái y sus siete virtudes del bushido te recomendamos que leas este libro:

Bushido: El espíritu de Japón

Bushido. El espíritu de Japón. De Inazo Nitobe
680 Opiniones
Bushido. El espíritu de Japón. De Inazo Nitobe
Bushido es un libro clásico e insustituible para conocer lo que se escondía en el trasfondo del alma y la filosofía de Japón.

El bushido también conocido como el camino del guerrero, era un código ético preciso y estricto, no escrito, que impregnaba tanto a la sociedad feudal japonesa como a la filosofía por la que muchos samuráis combatían y entregaban sus vidas.

Con una traducción excelente podrás tener un primer acercamiento a cómo este código cala hondo en las bases de la sociedad japonesa y como puedes aplicarlo en cierto modo a uno mismo. 

Si te interesa conocer los grandes clásicos sobre la vida, el espíritu, la filosofía y ética samurái Pincha aquí