Toda la historia sobre los primeros samuráis del antiguo Japón.

Las eras de los samuráis:

Era Kofun

Era comprendida entre los años 250 y 538, llamada kofun por las tumbas con forma de un ojo de cerradura en las que se enterraba a los guerreros de clase aristocrática.

Japón estuvo involucrado en las guerras contra China y Corea, destacando la batalla por el reino de Paekche contra el reino de Koguryo donde sufrieron una gran derrota. A partir de ese momento Japón intensificó el adiestramiento de los caballos para la guerra y la preparación de los jinetes.

Era Asuka

Era comprendida entre los años 538 y 710 donde Japón sufrió una de sus mayores derrotas de la historia una vez mas intentando defender el reino de Paekche.

Tras esa derrota los japoneses con la muerte del Emperador Tenji disputaron el trono en la Guerra Jinshin de la cuál salió victorioso el Emperador Tenmu el cuál realizó una reforma militar donde todo funcionario civil y militar estaban obligados a dominar las artes marciales logrando así un ejército estable y numeroso.

Era Nara

Era comprendida entre los años 710 y 794 donde Japón deja de estar amenazado por la invasión coreana con el nacimiento del Estado de Silla, así pudiendo centrar la atención en los problemas internos del país con los emishi, bárbaros con los que hubo una revuelta llamada Guerra de los Treina y Ocho Años concluida finalmente derrocando a los emishi gracias al general Sakanoue no Tamuramaro.

Era Heian

Durante esta era ya se podía apreciar las características de los samuráis como jinetes diestros en el uso del arco y la espada.

En el transcurso del sigo IX al X los samuráis se encargaban de la seguridad de las ciudades y de sofocar revueltas producidas por el declive económico, plagas y hambrunas por lo que contaban con la confianza del emperador y fueron ganando poder político.

Durante este periodo, los linajes de mayor importancia política fueron los Taira, los Fujiwara y los Minamoto.

Minamoto no Yoriyoshi se vio envuelto en un conflicto importante de la época llamado la Guerra Zenkunen que duró once años.​ El incidente se originó cuando Abe no Yoritoki, descendiente de los emishi del clan Abe no entregó a la Corte los impuestos recaudados.

Yoriyoshi como emisario y Yoritoki habían llegado a un acuerdo cuando estalló un conflicto interno en el clan Abe y Yoritoki fue asesinado.

Por el asesinato de su padre, Abe no Sadato hijo de Yoritoki le declara la guerra a los Minamoto.​ En 1062 Yoriyoshi es vencedor en la Batalla de Kuriyagawa, llevando la cabeza del emishi hasta Kioto en señal de triunfo.

En el año de 1083 aparece un nuevo conflicto con los Minamoto, la Guerra Gosannen. Después de tres años de batallas y la corte negándose para auxiliar a los Minamoto, estos consiguen salir vencedores.

La rivalidad entre los clanes Minamoto y Taira fue aumentando y haciéndose cada vez más evidente creando innumerables conflictos para hacerse con el poder del país siendo el más importante llamado las Guerras Genpei entre 1180 y 1185 saliendo victorioso el clan Minamoto.

En 1192 Minamoto no Yoritomo se autoproclamó shōgun y se instituyó el shogunato dejando al emperador en segundo plano.

Los shogunatos de los samuráis:

Shogunato Kamakura

El shogunato Kamakura llamado así porque el poder del régimen militar feudal japonés estaba centralizado en la ciudad de Kamakura. Dicho shougunato empezó en el año 1192 y duró hasta el año 1333.

Tuvo importantes efectos ya que se instauró un gobierno militar que condujo al ascenso al poder de las clases guerreras, anteriormente consideradas como subordinadas e inferiores a la aristocracia tradicional.

Después de los tres primeros shogunes del clan Minamoto se produjo una guerra civil contra el clan Hōjō para hacerse con el poder del país. Finalmente en 1203 el clan Hōjō salió victorioso y empezó a regir sus normas en Japón.

En 1219 el Emperador Go-Toba buscando restablecer el poder imperial que gozaban antes del establecimiento del shogunato, acusó a los Hōjō de proscritos dando lugar a la Guerra Jōkyū la cual culminaría con la Tercera batalla de Uji. Durante esta, las tropas imperiales fueron derrotadas y el Emperador Go-Toba exiliado reafirmando el gobierno de los samuráis sobre el país.

Restauración Kenmu

Fue un intento para restablecer el control Imperial en el país después de la Guerra Jōkyū entre el Emperador Go-Toba y el shogunato Kamakura durante los años 1333 y 1338.  Sin embargo falló cuando Ashikaga Takauji un general del clan Hōjō los traiciona y une fuerzas con el Emperador y un nuevo guerrero Nitta Yoshisada extinguiendo por completo al clan Hōjō.

Después de una disputa entre el Emperador y Ashikaga, este se proclama a sí mismo shōgun e instaura el shogunato Ashikaga, acabando por completo la Restauración.

Shogunato Ashikaga

El shogunato Ashikaga también conocido como periodo Muromachi. Fue el segundo régimen feudal militar japonés desde el año 1336 hasta 1573 establecido por los shōgun del clan Ashikaga que eran descendientes del clan Minamoto por lo que podían ascender al trono imperial.

Ante esta situación el emperador decidió actuar rápidamente y mandó a sus mejores terratenientes contra Ashikaga Takauji, todos ellos siendo derrotados. En ese momento el shōgun nombró a su propio emperador, por lo que durante los siguientes cincuenta años existirían dos cortes imperiales: la Corte del Sur en Yoshino y la Corte del Norte en Kioto. Este conflicto se conocería como Nanbokuchō que acabaría en 1392 con la unión del imperio gracias a Ashikaga Yoshimitsu.

Durante el shougunato Ashikaga comenzaron dos periodos:

Periodo Sengoku (1467-1568)

Conocido también como »periodo de estados en guerra» donde los samuráis destacan mas por su involucración.

Ashikaga Yoshimasa, nieto del célebre Yoshmitsu durante su mandato abandonó por completo sus obligaciones hacia la economía y la política del país por lo cuál diversos  era el terratenientes oportunistas comenzaron una lucha interna por poder y tierras, tomando para sí mismos el título de daimyō .

El momento más destacable del periodo fue la Batalla de Okehazama  donde Oda Nobunaga, un daimyō secundario que derrocaba y sustituía al shōgun Ashikaga a quien superaba en una proporción de doce a uno en el número de soldados.

Periodo Azuchi-Momoyama (1568-1603)

Llamado así por el nombre dos castillos de dos mandatarios, Castillo Azuchi y el castillo de Hideyoshi, el Castillo Fushimi-Momoyama.

Periodo donde destacó Oda Nobunaga por introducir y entrenar soldados ashigaru en el uso de arcabuces, un arma de fuego, cambiando radicalmente la forma en que se hacía la guerra en Japón.​ La batalla más representativa de la época es la Batalla de Nagashino, en la que las fuerzas de Oda vencieron a la legendaria y temida caballería del clan Takeda. 

Sin embargo Nobunaga fue traicionado por uno de sus generales y obligado a cometer seppuku, pero otro de sus generales Hideyoshi vengó su muerte y siguió la imagen e ideología de su señor intentando unificar el país.

Hideyoshi intentó conquistar dos veces Corea junto con la ayuda de China fallando las dos veces en las que Corea presentó una resistencia impresionante.

Shogunato Tokugawa

Durante este shogunato Tokugawa Ieyasu,uno de los cinco regentes nombrados por Hideyoshi antes de su muerte, decidió  disputar el gobierno para sí, lo que culminó en la Batalla de Sekigahara saliendo victorioso y al ser descendiente del clan Minamoto consiguió ser nombrado como shōgun en el año 1603.

Uno de los momentos más importantes de Ieyasu fue la batalla de Batalla de Tennōji en la cuál conquisto una fortaleza defendida por Sanada Yukimura y siete mil hombres exterminando así cualquier amenaza contra su mandato en el país.

Tokugawa Ieyasu empezó a poner prohibiciones y quitarle el estatus social y legal a los samuráis obligando a elegir entre convertirse únicamente en campesinos o permanecer en el ejercito y servirle a su daimio. Solo unos pocos accedieron a quedarse en el ejercito convirtiéndose en los cinco mil de Hatamoto.

Con el paso de los años el gobierno decidió prohibir los duelos, la práctica de las artes marciales y empezó a cerrar las fronteras para evitar influencias extranjeras.

Después de estas decisiones empezaron a crearse los primeros rōnin, samuráis sin señor.

Restauración Meiji

El emperador junto a diversos samuráis empezó a crear un movimiento para derrocar el shogunato Tokugawa.

Para cerrar las fronteras y romper los lazos con los extranjeros se producieron diversos asesinatos de comerciantes los cuales desencadenaron varios ataques de países europeos.

La muerte tanto del emperador como del shōgun fueron prácticamente simultáneas. El sucesor del difunto shōgun Tokugawa Yoshinobu y Mutsuhito, el segundo hijo del Emperador se convirtieron en los dos nuevos mandatarios de ambos bandos.

Yoshinobu trató evitar enfrentamientos con las fuerzas pro-imperialistas, que contaban con los clanes de Chōsu y Satsuma como líderes. Sin embargo, al aumentar la posibilidad de un conflicto interno, decidió renunciar en 1868 terminando así el bakufu o shogunato Tokugawa.

Las fuerzas que pretendían restablecer la figura del shōgun se levantaron en armas, por lo que una guerra civil conocida como Guerra Boshin tuvo lugar entre 1868 y 1869. Nuevamente, tanto samuráis y rōnin hicieron su aparición en uno y otro bando, hasta que finalmente las fuerzas pro-imperialistas se levantaron con la victoria.

Ya con la guerra ganada, el Emperador Meiji comenzó a modernizar el país. Se abrió nuevamente el comercio con el exterior, se compraron armamento, barcos y se copió la organización del ejército de las potencias europeas.

Se abolieron los privilegios de la clase samurái, por lo que los nacionalistas, que en un principio habían apoyado la figura del emperador así como la filosofía del Sonnō jōi, se sintieron traicionados.

Si quieres conocer mejor la historia y a sus principales personajes quizás te interese alguno de los siguientes libros:

Libros para conocer mejor la historia samurái

Historia de los samuráis

Rebajas
Historia de los samuráis
41 Opiniones
Historia de los samuráis
Descubre la verdadera historia de los samuráis.

Más allá de la leyenda y más allá del mito aguarda una realidad apasionante.

Shogun: La vida de Tokugawa Ieyasu

Toca arrojar luz histórica sobre hechos, personajes y lugares que tienden a desdibujarse con el tiempo.

Shogun es un texto entretenido, no demasiado complicado de leer pero que a su vez es muy detallista y se nota una grandísima labor de investigación tras el texto

Rebajas
Shogun: La vida de Tokugawa Ieyasu
19 Opiniones
Shogun: La vida de Tokugawa Ieyasu
El libro se estructura de forma cronológica según la vida de Tokugawa Ieyasu y termina con unos apuntes sobre la influencia y el legado de Tokugawa.

Se trata de 44 capítulos relativamente cortos que abordan todos los temas posibles sobre el Shogun, aspectos políticos y bélicos.

Un texto excelente para comprender el contexto histórico de una de las épocas más importantes de Japón.

Taiko: Hideyoshi en el poder

Rebajas
Taiko: Hideyoshi en el poder
24 Opiniones
Taiko: Hideyoshi en el poder
Basada en la vida real de Toyotomi Hideyoshi figura clave en la historia japonesa.

Un apasionante viaje por el Japón feudal, sumergido en un trepidante desfile de hazañas épicas, batallas y expediciones militares.

Una época de cruentas y largas guerras civiles, y describe un tiempo decisivo, en el cual se pacificó Japón.