Lo samuráis eran una gran variedad de guerreros japoneses que estaban destinados a mejorar sus habilidades de peleas para ir a la guerra. Estas personas eran muy conscientes de su estilo de vida y de la gran posibilidad que tenían de morir. Por eso la mayoría de ellos regían sus vidas siguiendo las normas de algunos códigos y sistemas filosóficos.
El Shinto
Cabe destacar que en aquella época Japón tenía sus propias creencias en el Shinto o Sintoísmo, basadas en los espíritus de la naturaleza llamados Kami que residen en los seres vivos tanto del cielo como de la tierra y que a día de hoy se practica.
Algunos de los espíritus o deidades Kami eran:
- Amaterasu: la diosa del sol.
- Tsukuyomi: el dios de la luna.
- Susano’o: el dios del viento.
El Budismo
Al poco tiempo de nacer el Budismo se empieza a expandir rápidamente por Asia y se crean dos grandes corrientes, la Theravada, que se rige por la oración y contemplación de Buda y la Mahayana, que ve el Budismo como una filosofía de vida sin contemplar a una deidad como Buda.
La corriente Mahayana llegó a Japón durante el periodo Kofun en el año 250 antes de cristo y poco a poco fue ganando importancia hasta el periodo Asuka donde el rey de Paekche le dio un obsequio de figuras y manuscritos budistas a los japoneses por su colaboración en la guerra contra Silla e impulsa el Budismo en todo el país siguiendo las reglas de las enseñanzas Mahayanas y con ello aparecen cada vez más monjes y monjas que siguen y enseñan su filosofía.
Al hacerse el Budismo más presente en Japón creó un conflicto entre las grandes familias del país Soga, Mononobe y Nakatomi saliendo victoriosa la familia Soga apoyando el Budismo e instaurandolo en todo el país hasta que la Emperatriz Suiko considerada descendiente de la mismísima deidad Amaterasu decide establecer tanto el Budismo como el Sintoísmo en el país sin determinar ninguna religión como la principal.
Aparte de las principales religiones los samuráis se regían por diversos códigos y pensamientos.
La principal intención de los samuráis era fortalecerse cada vez más para ser un mejor guerrero. Ellos no solo alcanzaban esta meta mejorando su estado físico y sus destrezas con el uso de las armas y habilidades de combates. También se esforzaban por enriquecer sus vidas y conocimientos. Le daban mucha importancia al aspecto artístico y filosófico, buscando la sabiduría.
En general los samuráis mantenían un estilo de vida siguiendo las ideas del bushido, el seppuku, el zen, el arte e incluso la pederastia.
Bushido
El bushido o «el camino del guerrero» es un código que tenían los samuráis para establecer el honor. Algo curioso de estos guerreros es que la palabra «samurái» era utilizada por otras clases sociales, mientras que entre ellos se llamaban «bushi».
El honor representaba mucho para los samuráis, de hecho, si por alguna razón lo perdían, podían recuperarlo haciendo el seppuku, que es un ritual de suicido.
El código bushido no era visto como una ley que debía ser seguida estrictamente, más que eso, significaba el «camino» que tenía que seguir cada samurái para gozar de una vida plena sin perder su humanidad. De cierta forma, este código mantiene los valores sociales que deben tener las personas, como el amor, amistad, bondad, amabilidad, aprecio por los padres, respeto a los mayores, etc. Ser un samurái no solo significaba ser un fuerte guerreo, también un hombre honrado.
El bushido se compone de siete virtudes:
- Justicia
- Coraje
- Compasión
- Respeto
- Honestidad o completa sinceridad
- Honor
- Lealtad
Si quieres conocer más acerca del BushidoHaz click aquí
Seppuku
El seppuku es un ritual de suicidio que consiste en introducir un arma afilada corta el tantō en el abdomen y hacer un corte de izquierda a derecha. Este ritual se hacía voluntariamente para morir con honor en caso de que el samurái fuese a ser capturado por el enemigo.
El seppuku forma parte del bushido y se realizaba cuando el guerrero había perdido el honor y quería recuperarlo. Generalmente esto lo hacía en público. El seppuku también se llevaba a cabo para seguir al amo en la muerte.
Zen
Los samuráis, en busca de la iluminación y la salvación de su alma eran practicantes del zen que consistía en una práctica de meditación de mucha disciplina que cambia radicalmente el alma de quien lo realiza.
El objetivo del zen es conseguir la armonía espiritual. Esta práctica está muy ligada con entender la vida y aceptar la muerte. Debido a esto muchos guerreros se interesaron en esta meditación.
Arte
Esta parte de la historia muchas personas no la conocen, pero los samuráis tenían una formación destacada en el estudio de la literatura y el arte. En ocasiones, los samuráis participaban activamente en eventos culturales y musicales para enriquecer sus conocimientos.
Pederastia
Entre los samuráis existía la pederastia, aunque la palabra que utilizaban era shudo. Era una conexión muy profunda entre maestro y aprendiz donde se practicaba la homosexualidad. En la época era muy común.
Para la sociedad, el shudo era aceptado siempre y cuando la diferencia de edad estuviera entre los 5 y 7 años. Otro punto importante es que la mayoría de los aprendices eran adolescentes de más de 16 años.